Amo la filosofía, y la defiendo de cualquier mal rótulo que se le desee imponer, a ella, como a los que la amamos...

Un loco, Vago, Sin oficio son los más comunes... pero acaso el indagar, preguntar y/o reflexionar no hace parte de cualquier animal pensante ¿? Recalco animal expresando mi posición radical ante lo que la filosofía me ha llevado.

Las ramas de la filosofía que aprendí con recelo en el cole fueron la Metafísica, o nuestro indagar sobre el mundo de las ideas, del no físico, de las cosas que nos imaginamos... Una a las que más recurría.

La Lógica, tan clara como su nombre, argumentación y razón pura.

Ética o comportamiento.

Estética o el valor mismo de las cosas.

Axiología o estudio de los valores y de los juicios para determinar el valor.

Ontología o indagación sobre el Ser, entes...

Epistemología o teoría científica.

Gnoseología, estudio del conocimiento.

Antropoloigía - Psicologia, estudios sobre el hombre.

Cosmología, estudio del origen de las cosas en cuanto al cosmos

y la Teología o estudio de dios basado o no en libros "sagrados"

Seguro no estoy del todo bien con los conceptos, pero creo que estaría más mal al olvidar que el reflexionar es importante, que la historia a sido narrada por los pensadores que ha tenido, los seguidores de esos pensamientos y lamentablemente también, por los sanguinarios guerreros defensores de esos pensamientos...

Ahora bien, no es Lógico que en nuestros quehaceres diarios nos enfrasquemos en una filosofía barata y estaciona, limitada al auto-consuelo, a la esperanza, a la "de este mundo"... mi posición ante la filosofía es que es el motor para cambiar la realidad. Empiezas tratando de ver que es, que hay, que falta, luego imaginas, deduces, intuyes, opinas, estableces... generas algo, nunca te quedas con lo que los sentidos y tu entorno te muestran... terminas, con querer sumar más puntos de vista... más motores.

Muchas veces la mejor forma de ayudar a otros a reflexionar es el humor, si algo que puede llegar a ser chistoso, puede llegar también a tener la capacidad de generar de inmediato un pensar, desde por qué es chistoso hasta derivar en todo un montón de ideas del tema, algunas vanas, otras importantes.

Si es la realidad tan subjetiva, y no lo digo como afirmación sólo a lo que he llegado sobre ese difícil término, significa que no es estática y que tiene el derecho que se le cuestione y se le interrogue sobre lo que es...

Todos los temas que giran en nuestra realidad deberían pasar a ser reflexionadas, sino por todas, por muchas de las categorías de la filosofía. Muchas veces por cuestiones de costumbres o de recelo olvidamos que las ramas tienen la misma importancia y que la imposición de una sobre la otra no es algo más que un absurdo. Como el caso de los valores de una sociedad frente a la lógica común sobre el "dicho" valor...

Teniendo esto, y uno de mis hobbies (la observación humana), debo decir que nuestro reflexionar se ha limitado, cerrado y atrancado. Que "tragamos entero" muchas cosas sin pasarlas por un juicio claro y arduo... ponemos todo en un lado de la balanza, nos basamos en dos o tres ramas de la filosofía desacreditando unas 4 más y olvidando unas que otra más...

Y no, no es lo que quiero, y el querer es una idea, lo que quiero hacer, quiero decir, quiero querer, es la acción verdadera... por eso quiero una realidad cuestionada... que los patrones a los cuales estuvimos sometidos, los pensantes, (porque no, utilizaré el oscurantismo medieval cristiano), debería dejarse, cambiarse, mutarse, por lo menos hacer un balance y ampliar nuestras perspectivas...

Es mi idea sobre el mundo... aquel que nos permitió tener la capacidad de ser animales pensantes... pensantes de nuestro pasado, de nuestro presente y de nuestro futuro (y ese último... el que nos llena de miedos y nos hace estancarnos y aferrarnos a cualquier idea, esperanza o teoría)... el mundo que nos permitió ser los animales más capacitados para modificarlo, mejorarlo y conservarlo...


Viñeta - Alberto Montt